psicología del autocuidado

No es egoísmo, es salud mental: psicología del autocuidado y el bienestar emocional

Hace un tiempo, una mujer me dijo en consulta (es alguien que me autorizó para contar ésta anécdota):

“Siento culpa cuando me cuido. Como si estuviera fallándole a los demás.”

Esa frase se me quedó clavada en el pecho.Porque no es solo su voz. Es la voz de muchas. De muchísimas.

De mujeres que sienten que descansar, decir que no o simplemente detenerse… es un acto egoísta. Como si cuidarse fuera traicionar el rol de “estar siempre para todos”.

Pero te lo digo con toda la convicción:💛 El autocuidado no es egoísmo, es salud mental. Es un acto profundo de amor propio.Y más que eso… es una forma de sobrevivir emocionalmente en un mundo que nos exige más de lo que a veces podemos dar.

Entonces, ¿qué es realmente el autocuidado?

Más allá de los baños de espuma o las mascarillas con pepino que vemos en redes (que sí, pueden ser parte), el autocuidado es una decisión.Una elección diaria y a veces difícil: la de atender tus propias necesidades físicas, emocionales, mentales y relacionales.La de no dejarte para el final.

La doctora Kristin Neff, referente mundial en autocompasión, lo dice claro:

“No podemos dar a otros lo que no nos damos a nosotros mismos.”

Y sí. Si no me cuido, no puedo cuidar.Si me abandono, me agoto.Y cuando me agoto… dejo de ser yo.

Datos que hacen pensar (y mucho)

🔹 Según la Asociación Americana de Psicología (APA, 2022), el 76% de las personas presenta síntomas físicos de estrés crónico por falta de descanso y autocuidado.🔹 En un estudio del Journal of Occupational Health Psychology (2021), se descubrió que quienes practicaban pequeñas rutinas de autocuidado (como hacer pausas o comer con conciencia) tenían menos riesgo de burnout y menos ansiedad relacionada al trabajo.🔹 Y más allá del cuerpo, el autocuidado fortalece tu autoestima, mejora tu descanso y te ayuda a responder mejor cuando todo se desordena.

¿Entonces… por qué nos cuesta tanto?

Porque hemos aprendido que valemos por lo que hacemos, no por cómo nos tratamos.Porque el mundo nos grita: produce, rinde, complace, responde.Y porque muchas veces creemos que solo merecemos cuidarnos cuando ya estamos al límite, al borde, al colapso.

En consulta, esto es lo que más trabajo con mis pacientes:🔸 Personas que nunca aprendieron a decir que no sin culpa.🔸 Hombres y mujeres que se sienten “flojos” si descansan.🔸 Jóvenes que piensan que autocuidarse es solo ir al gym o viajar.🔸 Adultos mayores que no saben cómo cuidarse ahora que ya no “sirven” a nadie más.

El autocuidado emocional no es automático.Hay que reaprenderlo. Hay que reeducarnos.Hay que volver a escucharnos. Y tratarnos con la misma compasión con la que tratamos a los demás.

¿Y qué significa entonces cuidar tu bienestar emocional?

Aquí algunas ideas que comparto mucho en terapia —realistas, sostenibles y humanas:

🌿 Escucha a tu cuerpo: si estás cansada, descansa. Si estás abrumada, aléjate un rato.💬 Háblate bonito: no necesitas frases motivacionales, a veces solo necesitas que tú misma te digas “entiendo que estés así.”📅 Tómate tiempo para ti (sin culpa): no porque lo mereces… porque lo necesitas.🚫 Di NO cuando algo no te resuene. Ese “no” puede salvarte de muchas cargas.💛 Busca apoyo profesional si lo necesitas: autocuidarse también es saber cuándo no puedes con todo sola.

No necesitas permiso para cuidarte

El bienestar emocional no es una meta final.Es una práctica constante. Una forma de ser honesta contigo.Y el autocuidado no es un premio. Es la manera más simple —y más valiente— de sostener tu salud mental día tras día.

Lo dijo Audre Lorde, escritora y activista, con una fuerza que atraviesa generaciones:

“Cuidarme a mí misma no es un acto de indulgencia. Es un acto de supervivencia.”

Si sientes que te has estado olvidando por complacer, rendir, cumplir o simplemente sobrevivir…Estoy aquí. Para ayudarte a reconectar contigo.Para que recuperes tu centro.Para que vuelvas a sentirte en casa… dentro de ti.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *